Cuando pensamos en agorafobia tenemos una idea preconcebida de que se trata de una persona que es incapaz de salir de casa, en ello han contribuido muchas películas en la tele donde la protagonista es incapaz de salir ni siquiera al rellano de su puerta.
¿Pero que es la agorafobia?.
Podemos dividir la agorafobia en dos subgrupos:
– Trastorno de angustia con agorafobia o lo que antes se llamaba trastorno de pánico.
– Agorafobia sin trastorno de angustia.
La característica esencial de la agorafobia es la aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o embarazoso o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia, por ejemplo, opresión o malestar torácico, mareo desmayo, miedo a morir etc. puede no disponerse de ayuda.
Las personas que sufren agorafobia tienen miedo a un conjunto de situaciones, entre las que se incluye estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, viajar en autobús, tren, ir al cine, al teatro etc.
Estas situaciones se evitan o se resisten a costa de un gran malestar o ansiedad. Muchas veces se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
Este trastorno puede ser muy invalidante, llegándo a afectar a la vida laboral, familiar, académica y familiar.
Si conoces una persona que está pasando por esta situación es importante que se ponga en manos de un profesional.
Si te ha gustado este post da a me gusta y compártelo.
Leticia García Martín
Psicóloga.