Los mitos románticos son creencias sobre el amor, que con una gran carga afectiva son compartidos socialmente. Expresan verdades absolutas y poco flexibles que son ficticias, absurdas, engañosas, y racionales e imposibles de cumplir (Yela), y muy resistentes al cambio y el razonamiento (Bosch & Ferrer).
Las investigaciones que ha realizado la fundación mujeres en el programa Andalucía detecta se plantean 19 mitos, falacias y falsas creencias acerca del ideal del amor romántico aglutinados en cuatro grupos.
El AMOR TODO LO PUEDE
– Falacia de cambio por amor: creen que las personas cambian por amor a partir de la premisa errónea de que el amor lo puede todo. Esta creencia errónea puede llevar a aceptar y tolerar comportamientos de la pareja claramente ofensivos desde el convencimiento de que los cambiara porque te ama
– Normalización del conflicto, que quiere decir que todo lo que sucede en las primeras fases de la relación, tenga la gravedad que tenga, forma parte del proceso de adaptación.
– Creencia de que los polos opuestos se atraen y entiende mejor lo que está relacionado con esa normalización del conflicto.
El AMOR VERDADERO PREDESTINADO
– Mito de la media naranja
– Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia. Defiende que el amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación puede y debe perdurar tras años de convivencia.
El AMOR ES LO MÁS IMPORTANTE Y REQUIERE ENTREGA TOTAL
– Falacia de la entrega total. Esto supone el olvido de la propia vida, dependencia de la otra persona y adaptación A ella, sacrificar todo lo propio sin esperar reciprocidad ni gratitud.
– Creencia en el de entender el amor como despersonalización. Implica sacrificar el yo para identificarse con el otro, olvidando la propia identidad y vida.
El AMOR ES POSESION Y EXCLUSIVIDAD
– Mito de los celos. El cual enfatiza la creencia de que los celos son una muestra de amor, incluso requisito indispensable de un amor verdadero.
Leticia García Martín
Psicóloga